Fundamentos de la Investigacion
Introduccion
En este blog hablaremos sobre 5 tipos de textos académicos, esto para profundizar en su uso como herramientas del conocimiento científico.
Monografia
Que es una Monografía?
Una monografía es un trabajo de investigación y escritura que se enfoca en un tema específico. Este tipo de proyecto académico se realiza en diversos niveles educativos, desde la escuela secundaria hasta la educación superior, y su objetivo es profundizar en un tema particular y presentar los hallazgos de manera estructurada y organizada.
Tema y Objetivo de la Monografía
El primer paso en la realización de una monografía es seleccionar un tema relevante y de interés. El tema debe ser claro y específico, y se debe establecer un objetivo o pregunta de investigación que se abordará a lo largo del trabajo.
Búsqueda de Información
Luego de definir el tema, se debe llevar a cabo una investigación exhaustiva para recopilar información relevante. Esto implica consultar libros, revistas académicas, bases de datos en línea y otros recursos confiables.
Estructura de la Monografía
La estructura de una monografía generalmente incluye los siguientes elementos:
- Portada: Contiene el título de la monografía, el nombre del autor, la institución educativa y la fecha.
- Resumen o Abstract: Un breve resumen del contenido de la monografía.
- Índice: Enumera las secciones y capítulos de la monografía, con sus respectivas páginas.
- Introducción: Presenta el tema, el objetivo de la investigación y una visión general de lo que se abordará.
- Marco Teórico: Describe las teorías, conceptos y antecedentes relacionados con el tema.
- Metodología: Explica cómo se realizó la investigación, incluyendo métodos, herramientas y técnicas utilizadas.
- Resultados: Presenta los hallazgos de la investigación de manera clara y objetiva.
- Discusión: Analiza e interpreta los resultados, relacionándolos con el objetivo de la investigación.
- Conclusiones: Resumen de los puntos clave y las implicaciones de la investigación.
- Bibliografía: Lista de las fuentes consultadas.
- Anexos (si es necesario): Incluye material adicional, como gráficos, tablas o documentos relacionado.
Citas y Referencias
Es esencial citar todas las fuentes utilizadas de acuerdo con un estilo de citación específico, como APA, MLA o Chicago.
Redacción y Estilo
La monografía debe estar escrita de manera clara y coherente. Se debe evitar el plagio y se recomienda utilizar un lenguaje académico adecuado.
Las monografías son una parte importante de la educación formal y ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación, redacción y presentación. También son una forma efectiva de profundizar en un tema de interés y contribuir al conocimiento en un campo particular.
Resumen
¿Qué es un Resumen?
Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.
Tipos de Resumen
Resumen ejecutivo
Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
Resumen bibliográfico.
Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
Resumen de prensa.
Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.
¿Cómo se hace un Resumen?
- Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
- Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
- Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
- Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
- Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.
Ensayo
¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.
Los ensayos pueden tratar sobre una gran diversidad de temas, en disciplinas como literatura, filosofía y economía. También es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o menos establecidos; dentro del ámbito científico o humanístico.
Características del ensayo
Las principales características del ensayo son:
- Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.
- Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del autor al respecto. Es argumentativo y puede ser también una pieza persuasiva.
- Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
- Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía.
- A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica del saber.
- Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la epístola o la disertación.
- Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de interés, aunque en muchos casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
- Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
- Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una redacción simple.
Tipos de ensayo
El ensayo se clasifica según el área del saber al que pertenezca y a la metodología que emplea en su escritura en:
Ensayo literario.
Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el punto de vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es una obra subjetiva y detallada.
Ensayo científico.
Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre alguna temática dentro del área de las ciencias. El ensayo suele incluir información objetiva y comprobada y argumentos claros y precisos.
Ensayo académico.
Es un tipo de ensayo que se realiza dentro de comunidades intelectuales, escolares o universitarias. Suele usar un vocabulario formal y ser de tipo expositivo y rigurosamente metodológico.
Ensayo filosófico.
Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática propia de la disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.
Ensayo sociológico.
Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y opiniones.
Ensayo histórico.
Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la historia. En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece sus reflexiones y argumentaciones.
Ensayo expositivo.
Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar de forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el tema.
Ensayo descriptivo.
Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un determinado elemento o situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo en el que el autor da su punto de vista o mirada sobre aquello que describe.
Tesis
¿Qué es una tesis?
Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación.
La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser necesario.
Estructura de una tesis
Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera:
- Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se plantea abordar.
- Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.
- Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.
- Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
- Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros investigadores.
- Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales completos.
- Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas, gráficos, imágenes, cuadros, etc. que ayuden a comprender los resultados.
Reseña
¿Qué es una reseña?
Una reseña es un tipo de texto expositivo-argumentativo, consistente en una evaluación crítica de un objeto, documento o investigación, por parte de un entendido en la materia, o incluso de un simple usuario. Pueden hacerse reseñas de libros, filmes, discos, obras de teatro, pero también de investigaciones académicas, de artículos y de prácticamente cualquier cosa.
Reseña literaria
Las reseñas literarias forman parte del género literario del ensayo o de la crítica, en el sentido de que forman parte de los textos escritos para disertar sobre otros textos (de ficción o de poesía, por ejemplo). Es decir, una reseña literaria es toda aquella que ofrezca una mirada evaluativa sobre una obra literaria, o sea, sobre un libro de literatura.
Las reseñas literarias se rigen por criterios muy libres, pero usualmente suelen tener una parte expositiva, en la que se brinda información del libro, y luego se adentran en una argumentativa, donde ofrecen la visión del reseñista de su contenido, a menudo ofreciendo citas textuales o juicios de terceros, para así componer una opinión generalmente breve en torno a una obra literaria.
Reseña crítica
Reciben el nombre de reseñas críticas generalmente aquellos textos que, si bien pensados como una reseña de algún tipo, se adentran mucho más en el contenido argumentativo y sostienen su opinión o su criterio en base a citas, argumentos comprobables y otras formas de validación que aspiran a la objetividad, o al menos al sentido crítico.
Usualmente son más extensas, exigen un público más informado y pueden llegar a ser muy especializadas, como las reseñas científicas o las reseñas académicas que aparecen en revistas arbitradas, universitarias o técnicas.
Comentarios
Publicar un comentario